


Tambien lo puedes bajar
Cristobal Gómez en Holojazz
Para escuchar el programa junto a Cristóbal Gómez
Escucha el programa
Baja el audio completo de este programa pulsando aquí

Escucha el programa

MARÍA INÉS DÉLANO, LA MAESTRA (por Miguel Vera Cifras)


Eyheralde, que a la fecha pasaba los cincuenta años, había co-fundado en 1943 el Club de Jazz de Santiago y había asumido la regencia de los Santiago Stompers a fines de 1965. Tres años más tarde, en 1968, Inés Délano se transforma en “Lady crooner, invitada de honor de los Stompers”. Inés Délano desarrolla con ellos un repertorio de Negro Spiritual y Gospels consolidando el prestigio que la banda había ganado en los círculos universitarios y en el Club de Jazz de Santiago
Auspiciados por el Instituto Chileno norteamericano actuando en diversos teatros y salas, Inés Délano viaja con los Santiago Stompers en una gira que la llevará primero al sur (hasta Osorno) y luego al norte, regresando desde Calama. Inés Délano permanecerá en los Santiago Stompers hasta 1970. Tres años de intensa actividad donde la maestra volcó lo que había aprendido desde muy temprana edad, cuando junto con sus clases en el Liceo nº1 de niñas de Santiago, tomaba clases particulares de canto lírico con la maestra judía alemana Lily Grünberg.

Ella es Inés Délano, la maestra, la entusiasta e inquieta, faro y referencia para las que vienen, las inteligentes y lúcidas discípulas y discípulos, hijas e hijos del canto, que Inés ha ido poniendo en el camino. Encantadora, nos sale a despedir a la puerta de su casa. Así es ella.

En la foto, de izquierda a derecha: Enrique Vasconcelos, Inés Délano, Miguel Vera Cifras y Carmen Neira Délano
AGRADECIMIENTOS:
A Inés Délano, por su encanto y generosidad; a sus hijas, que hicieron posible esta entrevista; a Arturo Pozo, por las fotografías y filmación; a Enrique Vasconcelos, por la producción.
Escucha el Programa:

Escucha el programa


Miercoles 24 de Septiembre

Puedes escuchar este programa pulsando Play

Estarán en el set conversando con Miguel Vera Cifras. Habrá además sorteo de entradas, noticias, cartelera y mucho más.
Si te perdiste este programa escuchalo desde aquí
Puedes Bajar el programa desde aquí:

Puedes escuchar este programa pulsando Play en el reproductor


Revive nuevamente este momento especial en Holojazz con motivo de la visita de Luz Eliana
Baja el programa:


Bellavista es un retrato de varios momentos creativos y de afinidad musical que han visto luz en el mítico barrio capitalino. Viaja entre composiciones introspectivas y potentes dinámicas colectivas.
El disco fue grabado en Thelonious, en Octubre de 2007, cuenta con aportes del Consejo de Cultura y las Artes y será editado por el sello Vertice Records.
Si te gustó el programa puedes bajarlo desde aquí

Algunos integrantes de Quintessence, agrupación que se presenta el próximo miércoles 2 de julio en el Instituto Goethe y que retransmitiremos (parcialmente) en el último programa holojazz del mismo mes nos visitan este miércoles 25 de junio. Conversaremos de aquello y de sus proyectos y próximas presentaciones en el set junto a Miguel Vera Cifras y Enrique Vasconcelos. Concurso, noticias y más. ¡No se lo pierdan!
Baja el programa completo

Baja el programa junto a Jorge Donoso

Escucha el programa junto a Sebastián Lecaros
Si te gustó baja el audio completo

Escucha el programa junto al profesor Cristián Cisternas
Para bajar este programa pulsa aquí

Este miércoles 28 de mayo, tendremos como invitados a Mario Feito Trío (único grupo chileno presente en el último Providencia Jazz Festival y recientemente nominado al premio Altazor 2008). Nelson Arriagada en contrabajo, Daniel Rodriguez en batería y Mario Feito en piano han editado el año pasado el disco El Último Patagón, una de las piedras filosofales en el nuevo jazz que integra la llamada música contemporánea, las raíces de la fusión y el lenguaje del jazz con un timbre y sello que recoge los colores personales de estos tres extraordinarios músicos chilenos. Conversarán con ellos Miguel Vera Cifras y Enrique Vasconcelos. ¡No se lo pierdan!. Jazz, concursos y más. Los esperamos. (Fotografía cortesía de http://www.vivojazz.cl/)
Escucha este programa junto a Mario Feito Trío
Baja este programa

Este miércoles 21 de mayo, tendremos un especial de jazz flamenco. Figuras como Martirio, Chano Domínguez, Pedro Iturralde, Nuria Feliú, Esperanza Fernández (interpretando un poema de Neruda que eriza los pelos!), Perico Sambeat, Ximo Tebar, Tete Montoliú, serán algunas de las estrellas que escucharemos. ¡No se lo pierdan!. El jazz, la música más hospitalia del planeta, recibe las aguas del caudaloso río cantaor del flamenco y la copla. Los esperamos

Este miércoles 14 de mayo nos visita la cantante norteamericana radicada en Chile, Danielle Gilson. Nacida en Filadelfia, vive desde hace catorce años en Chile con su familia mitad chilena, mitad norteamericana y actúa regularmente en El Mesón Nerudiano junto a notables músicos. Conversaremos con ella acerca de sus próximas presentaciones y su música. Escucharemos sus extraordinarias interpretaciones de jazz clásico, y tendremos además concursos, noticias y más
Baja o escucha en linea la conversación completa junto a Danielle Gilson en Holojazz

Abre o baja este programa especial dedicado a la celebración del Día Nacional del Teatro.

Abre o baja este programa especial con LAKUT en Holojazz

Considerado uno de los máximos exponentes de la la nueva generación del jazz chileno, Andrés Pérez Muñoz, saxofonista, clarinetista, compositor y gestor de nuevos horizontes para el jazz en nuestro país visita Holojazz para conversar con Miguel Vera Cifras acerca de sus más recientes proyectos. Podremos escuchar su música, conocer un poco más de su vida y sus inquietudes. Como siempre habrá cartelera, concurso y despachos telefónicos. ¡No se lo pierdan!...¡Estará de miedo!
Abre o baja el programa de hoy junto a Andrés Pérez Muñoz

Abre o baja este archivo para escuchar el Programa de Hoy
Enrique Vasconcelos y Miguel Vera Cifras, animando el Florida Jazz Festival realizado el fin de semana pasado en la comuna del mismo nombre, evento que congregó a más de mil personas y que se destacó por las sólidas presentaciones de Rossana Saavedra, Santiago Hot Club y Christián Galvez Cuarteto, figuras centrales de este festival de jornada única que abre nuevos espacios en la zona sur de Santiago. Juan Pablo Vial, el productor, feliz del éxito logrado, prometió segunda versión para el año que viene. Holojazz agradece a los organizadores la invitación a ser parte de esta valiosa realización.


Escucha el programa




OKERAGUA - Gabriel Rondón

Producción Discográfica 2008
Jazz Latino
por Carmen Aguilera Corresponsal para Holojazz desde Ciudad de Bogotá Colombia
El evento se realizó el jueves pasado 28 de Febrero en el Auditorium de la Universidad del Bosque. Los estilos abordados fueron centrados en el jazz latino fusionando el swing con el bossa nova, la cumbia, y otros ritmos tradicionales de Colombia como el pasillo.
En esta placa dse dejan ver las predilecciones por conservar la tradición de ambas vertientes, el jazz tradicionalmente conocido en la interpretación de sus standars y la música de américa latina cuyo conocimiento no emana tan solo de grabaciones, sino principalmente de el moiverse por diversas ciudades del mundo, como por ejemplo, Basil. El concierto mismo fluyo con mucha claridad, la cual proviene del profundo oficio de los músicos a quienes se les encomendó la interpretación en vivo de la misma placa, ya que en ella solo intervienen Gabriel Rondón y Kike Fernandez, entre ambos hicieron el disco. Si tuviese que elegir un tema , me quedaría con Okeragua, dónde visualicé una profuna honestidad artística al entregarnos a los oyentes esta cumbia jazzera. Todo el talento y expresividad de este, uno de los pilares del jazz colombiano quien nos plantea un objetivo mayor que a mi entender es, " valorar a nuestra querida america latina"

Compositor, percusionista, arreglador y director de orquesta.
Nació en Santiago de Chile en febrero del año 1945. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, obteniendo el título de Licenciado en Interpretación Musical con mención en Percusión.
Ha realizado una amplia labor como arreglador de música popular en Chile, dirigiendo innumerables grabaciones de diferentes intérpretes y estilos musicales. Se le considera además, como el primer vibrafonista del jazz chileno. Sin duda, Guillermo Rifo es uno de los máximos y más completos músicos modernos de la historia. Recientemente, escribió las orquestaciones sobre música de Violeta Parra para la Orquesta Sinfónica de Concepción y la solista Claudia Acuña.
En lo docto
Comienza sus actividades como compositor en 1965. Sus obras han sido interpretadas tanto en Chile como en el extranjero por diferentes conjuntos de cámara y agrupaciones sinfónicas. Entre ellos, Orquesta de Cámara y Conjunto de Percusión de la Universidad Católica de Chile; Quinteto de Vientos Hindemith; La Orquesta Filarmónica Municipal de Santiago, Sinfónica de Concepción y de Antofagasta; Ensamble Bartok; Orquesta Sinfónica de Chile; Agrupación Vivaldi ; Quinteto Promúsica, entre otras agrupaciones.
En 1989 Crea y funda la carrera Composición y Arreglos de Música Popular en el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música.
Actualmente es director de la Orquesta de Cámara Escuela Moderna y Director Académico del mismo Instituto.
Desde el Jazz y la Fusión Latinoamericana
Comienza a tocar el vibráfono a la manera jazzística en 1971 junto a los hermanos Roberto Lecaros, Mario Lecaros y Lucho Córdova.
1.- En 1973, funda junto a otros importantes músicos chilenos el grupo Aquila. Entre ellos, Sandro Salvati, saxo alto, Guillermo Olivares, piano eléctrico, Williams Miño, bajo y Sergio Meli en batería.
Escuchemos del grupo Aquila el tema grabado en 1974 para el sello ALBA, Providencia 12 hrs.
2.- A mediados de los 70, funda junto a destacados músicos nacionales, el conjunto "Hindemith 76". Este fue el primer grupo chileno de Cámara que interpretó música de Fusión Latinoamericana. Aquí se desempeñó como compositor, arreglador y vibrafonista. Entre varios otros galardones. el conjunto recibió en varias oportunidades el Premio Apes y un Disco de Platino.
Junto a Rifo, destacan Emilio Dinatucci, fagot ,Alberto Harms, flauta ,Nino García, piano, Adolfo Flores, contrabajo, Orlando Avendaño, batería
Escuchemos La Cueca del cerro del Sexteto Hindemith 76, grabada en 1976
3.- En 1978 funda el conjunto "Latinomusicaviva", en el que participa como director, principal compositor y vibrafonista. Con este conjunto graba discos y difunde la música de fusión con raíz folclórica sudamericana.
Emilio Donatucci – fagot, Enrique Baeza - piano, teclados, Alberto Harms – flautas, Patricio Salazar - bateria, percusión, Ramon Bignon – contrabajo, Carlos Corales - guitarra electrica, charango y
Jorge vidal - contrabajo electrico
De Latinomusicaviva escuchemos Gracias a la vida, grabado en 1979 para RCA Victor
4.- ¿Que pasa cuando un grupo de jazzistas hacen un LP de música pop bailable?
Guillermo Rifo, junto a un selecto grupo de jazzistas bajo la forma de ensamble o combo, y con la dirección de Oscar Acevedo graban música popular con arreglos sofisticados y elegantes. El disco se llama A go-go con Dodo´s Combo.
Entre los músicos se cuentan Oscar Acevedo - flauta, saxo, direccion y arreglos, Sergio Arellano – piano, Roberto Acuña – trompeta, Fernando Otarola – guitarra, Luis Ortiz – bateria, Ricardo Moreno – tumba, Nelson Gamboa - contrabajo
De este material grabado para LR Ortiz escuchemos Libra mi corazon - Andate Jack
Algunos arreglos y colaboraciones
5.- Romance en tango - Hugo Moraga - Lo primitivo –Sello SyM 1980 Arreglo y dirección de Guillermo Rifo.
6.- Antonio Gubbins Cantautor de comienzos de los '80 fue parte del movimiento del Canto Nuevo, trascendiendo gracias al tema "Magdalena Rapa Nui", que obtuvo varios premios en concursos televisivos. De Antonio Gubbins escuchemos Al final del Universo – 1983 con arreglos de Arreglo y dirección de cuerdas y vibráfono de la mano de Guillermo Rifo.
Entre otros reconocimientos están:
S.C.D, Premio al Compositor de la Década 1987-1997 en Música Docta.
Premio Altazor en Música Docta, año 2001 y Altazor 2007 en Ejecución Musical, como Director de Orquesta.
En 2004 es nombrado Consejero del Consejo de Fomento de la Música Nacional dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Escucha el programa
Programa Miércoles 20 de Febrero 2008

Escucha el programa
Programa Miércoles 13 de Febrero 2008
En el programa de hoy recorreremos parte de la discografía editada en Chile durante el 2007. Escucharemos a Sin Filtro, Jordi Adriazola, Fusión Judá, A.M.O. Triyecto, Carlos Figueroa y Pedro Villagra.
Escucha el programa
El premio al ganador de esta nueva versión del Festival, consiste en la grabación de un álbum de 9 temas masterizado, más 50 copias, gentileza de la Secretaría de la Juventud de la Ilustre Municipalidad de Santiago (http://www.secjuv.cl/), gran colaborador de este año.
Todos los sábados de febrero se vuelven entretenidos con el 3er.Festival de Jazz Bandas Jóvenes al Aire Libre en La Chimenea. Se disfruta de un grato ambiente de música en vivo; rodeado de la hermosa arquitectura que ofrece el Pasaje Príncipe de Gales, en Santiago Centro, por Moneda, entre Amunátegui y San Martín. La música en vivo comienza a las 21:30 horas.
PROGRAMA:
Sábado 9
MANGÜE – NOTA VERDE - DAIKIRI JAZZ GROUP (Invitado especial, fuera de competencia)
Sábado 16
RODOLFO CHODIL CUARTETO - JAVIER VALDEBENITO TRIO - LEMON PIE JAZZ
Sábado 23
JORNADA DE FINALISTAS

Fusión Judá, banda ganadora del Primer Festival de Jazz Bandas Jóvenes La Chimenea, 2006
Programa Miércoles 30 de Enero 2008
HJ: Bueno Ravi estamos muy contentos de tenerte acá en festival, es tu primera vez en Chile y anoche estuvo espectacular. ¿Cómo te sentiste?
Ravi: El público estuvo hermoso. Este fue el primer concierto después de las fiestas, algunas veces es necesario un poco tiempo volver a afiatarse, no me sentí muy cómodo pero intento dar lo mejor de mi.
HJ: Conocemos el trabajo de tu padre y madre en la radio. Tú vienes de una familia de tradición de música. ¿Cuales son tus expectativas para este año?
Ravi: Hay tantas cosas que deseo cumplir y hacer, tu sabes, mi madre falleció el año pasado y ha sido el año mas difícil de mi vida mi concentración y fuerza se ha ido en varias direcciones, ahora las quiero recuperar para poder rearmarme. Deseo volver a trabajar fuertemente en mi música, tenemos la disquera RKM en donde sigo teniendo algunos proyectos con ellos y también deseo escribir más, estoy pensando en nuevos grupos para mi.
HJ: Anoche tocaron composiciones tuyas, Giant Steps y `Round Midnight pertenecientes a los clásicos del jazz o standars ¿Cómo desarrollas tus melodías en los “standards”? Debido a que note que las varias bastante.
Ravi: Cada músico tiene una oportunidad de personalizar la music que tiene que tocar ya sea la música de uno o de otro compositor, uno tiene la oportunidad no de cambiar sino de encontrar algo diferente con la música, y ojala eso sea algo orgánico. La mayoría de los arreglos que tocamos son cosas que suceden naturalmente en presentaciones pudiendo la composición por accidente ir hacia otro lado y si nos gusta lo dejamos. Algunas cosas son muy orgánicas, como lo anterior, y otras mas delimitadas pero hay que encontrar la forma personal de hacer música.
HJ: En ese sentido ¿Sientes que tu trabajo es una continuación de lo que hizo tu padre?
Ravi: No, no diria eso, me siento influenciado por su música y su método. Mi objetivo no es ser mi padre u otra persona mi objetivo es ser yo, todo artista tiene que abrazar quien es, tenemos las cosas que amamos, que estudiamos y que nos inspiran y en algún momento tenemos que tomar todo eso y personalizarlo, así que yo disfruto la música que paso en los `40, `50, `60 y la música que se toca hoy en día, para mi la música debe ser con una mirada futurista no solo pensando en el pasado intentando buscar nuevas direcciones.
HJ: Anoche Drew nos comentaba lo mismo. En nombre de la “Radio Universidad de Chile” queremos agradecerte, es muy motivante verte acá y escucharte esperamos verte pronto con nuevos materiales. Gracias adios.
Escucha el programa Pulsa Aquí
Festival Providencia Jazz 2008

por Miguel Vera Cifras.
(comentario publicado en Un Solo en el aire de vivojazz.cl)

El viernes recién pasado tuve el privilegio de asistir al estreno de una nueva música en Chile, cuyo lanzamiento oficial se realizó en el auditorio de la UNIACC. En esa ocasión hizo su debut “Taulis”, proyecto liderado por Sebastián Wallerstein, compositor y guitarrista de sólida técnica y musicalidad, la que pudimos apreciar por momentos en plenitud. Música con carácter, clara, que no da lugar a especulaciones, ni de tipo estructural, ni de solos, creando una sonoridad llena de colores a través de su interpretación. Es el nuevo rock fusionado con otros estilos como el funk, el jazz y géneros y/o vertientes afines. Taulis está integrado por : Matias Oviedo en voz,Chistian Galves y Rubén Urzua en bajos, Carlos Figueroa en batería, Lautaro Quevedo en teclados y Sebastian Wallertein en Guitarra. La suma de todos ellos, un nuevo impulso sonoro para la música polular hecha en Chile. Mientras oía atentamente, me preguntaba ¿Cómo es que siempre veo la misma situación musical en la televisión, si existen tantas nuevas músicas dignas de ser difundidas en este medio? Es como si una viviese –pensaba yo- en dos Chile diferentes: uno frívolo, vacío, colmado de asuntos innecesarios; y otro distinto que funciona regularmente en el más absoluto anonimato y que evidencia el gran nivel alcanzado por nuestros músicos en sus diferentes estéticas. La pregunta que una se hace al concluir es: ¿Por qué no nos abrirnos como sociedad a lo real, a lo verdadero, en vez de conformarnos con menos, es decir, con una triste fotocopia imperfecta del original? La caja de Taulis está abierta…¿Veamos qué hay adentro?
Carmen Aguilera
Músico Profesional
Escucha el programa Pulsa Aquí